La escuela de música de la Uca cuenta con un elenco de profesores con una amplia trayectoria profesional tanto como docentes como músicos en activo. Como última incorporación contamos con Susana Raya como profesora de canto debido a la gran demanda de estas clases con Pepa Niebla y Lara Bello.
Susana Raya
Cantante y guitarrista
La cantante y guitarrista cordobesa ha proyectado su carrera internacionalmente y desde su Amsterdam de residencia gira por festivales europeos, guitarra al hombro, con aires jazzísticos e íntima proximidad. Escritora de canciones, guitarrista clásica de formación, cantante de jazz premiada en diferentes competiciones Europeas y graduada por el Conservatorio de Amsterdam en guitarra de jazz
“Mi música es el resultado de la influencia de artistas que me han inspirando profundamente. Mi mayor admiración va para Chet Baker, Pat Metheny, Elis Regina, Antonio Vega, Eva Cassidy y muchos otros…”
Su colaboración con el legendario bajista de jazz Steve Swallow en Nueva York, le abrió las puertas para grabar su album Wind Rose, que incluye canciones compuestas en los últimos cinco años. El resultado, un disco con un equipo de lujo producido en Clubhouse Studio, Rhinebeck, NY: Clifford Carter (piano, James Taylor, Art Garfunkel), Ira Coleman (contrabajo, Sting, Dee dee Bridgewater), Leo Amuedo (guitarra, Ivan Lins, Chris Botti), Cyro Baptista (percusión, Paul Simon, Yo-yo Ma, Herbie Hancock). “Puede cantar, puede tocar, puede escribir. A triple threat as we say here in the States!” Gary Burke, productor.
“Una delicada voz, una guitarra, una arrolladora calidad compositiva, la clara y limpia desnudez de unos evocadores arreglos, sutiles matices de principio a fin, cada tema está al servicio o forma parte de una redonda unidad. Wind Rose, una cuidadísima y mágica producción que por fin ha llegado para quedarse desde lugares de ensueño hasta nosotros mortales”. F.J. Gallego
PREMIOS
- Primer Premio en el VI Concurso Internacional de Cantantes de Jazz Nomme Jazz en Tallinn (Estonia)
- Segundo Premio en el XI Concurso Internacional de Cantantes de Jazz Lady Summertime (Finlandia)
- Tercer Premio IX International Jazz Soloist Competition, Mónaco 2007
- Finalista en el International Massimo Urbani Award para solistas de jazz (Italia)
- Segundo Premio Internacional Jazz competition for Singing Musician en Zory Polonia 2011
- “Mejor Grupo Español” en el II Concurso Internacional para Intérpretes de Jazz de Granada. 2003.
DESTACA
- En 2012, fue invitada por el legendario guitarrista holandés Jan Akkerman (Focus) en el Teatro Real Carré de Amsterdam.
- Solista de la Orquesta de Córdoba y la Orquesta de Euskadi con un repertorio de Cole Porter y Chick Corea. 2009, 2011.
- Festivales de jazz internaciones: Suitenprünge (2016), Holland Festival (2011), Festival de la ruta de la seda (Siria, 2011), Festival de música de Amman (Jordania, 2011), Festival de Jazz Südtirol (Italia, 2008), Pori Jazz (Finlandia, 2007), Kaunas Jazz Festival (Lituania 2007).
- Desde 2002, ha tocado en clubs y festivales de toda España: Muestra Jazz Alpujarra,Circuito Andaluz de música, VI MontiJazz, VII Festival de jazz de San Martín de la Vega, VII Festival Trojazz, XVI Trobada de Jazz, Festival de música y danza de Granada, Noches en los Reales Alcázares de Sevilla, Festival internacional de Sevilla, VII Festival de jazz de Lucena, I Qurtuba Jazz Festival, XXIV Festival internacional de jazz de Granada, Jazz Corner (Sevilla), Café Corrillo (Salamanca), Clavicémbalo (Lugo), Altxerri (San Sebastián), Cafetería Frontón (Tolosa), Urqui Café (Galdakano), Musutruk (Guernika), Black Note (Valencia), Café Mercantil (Badajoz), Belle Epoque (Cáceres), Muestra Internacional de Jazz de Ibiza, Festival de jazz de Posadas, etc.
Lara Bello
Cantante y compositora
Lara Bello nace y crece en Granada, donde desde muy pequeñita muestra interés por las artes escénicas y la literatura. Comienza escribiendo poesías, cuentos y canciones. Sus inquietudes la llevan a estudiar teatro, danza y música. Se especializa en canto clásico y violín en el Conservatorio de Granada, y consigue las más altas clasificaciones como soprano en los exámenes de The Royal School of Music of London.
Estudia cante y baile flamenco en Granada con diversos profesores, entrando en 2005 en la Escuela de Flamenco de Mario Maya. Estudia jazz en Barcelona en el Taller de Musics y talleres en la ESMUC con Ana Maria Finger y Gillyanne Kayes.
En 2006 comienza a dar conciertos con sus propias composiciones y en 2007 es seleccionada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Cultura para el circuito INJUVE, recibiendo en 2009 el Segundo Premio en el Certamen Nacional de Canción de Autor de Ceutí (Murcia, España). En ese mismo año saca su primer disco “Niña Pez” con el que se coloca en 2010 como la Mejor Artista Española, votada por las Listas Europeas de Músicas del Mundo (WMCE).
Este disco le abre las puertas de Estados Unidos y Latinoamérica, y al poco de sacar el disco en España se muda a Nueva York. Forma una banda neoyorquina con la que comienza a dar conciertos por todo el mundo (Kennedy Center en Washington DC, Festival de Jazz de Damasco en Siria, Ninegates International Jazz Festival en Pekín, Universidad Javeriana de Bogotá, Aga Khan Museum de Toronto, etc)
Ya en Nueva York graba su segundo disco Primero Amarillo Después Malva, apoyado por el Festival Internacional de Jazz de Granada; y con este trabajo se consolida como artista en Estados Unidos, siendo entrevistada por la revista PEOPLE en Español, apareciendo en la Revista de las Aerolineas Mexicanas, en NY1 news, PRI’s “The World”, etc.
Después de varios años viviendo en Nueva York, forma parte esencial de la representación de la cultura española en la ciudad participando en infinidad de proyectos como La Ruta de Lorca en Nueva York, el documental “Lunas de Nueva York” sobre la vida del poeta en su paso por esta ciudad (producido por Producciones Cibeles y Canal Sur), o en 2014 cuando fue elegida por la Embajada de España en Washington para representar al país en la Semana de la Cultura Europea de la ciudad. En 2013 saca “Por el Agua de Granada: cancionero lorquiano” junto al guitarrista neoyorquino Eric Kurimski.
En contacto con España, también colabora en proyectos relacionados con su país natal, como la participación en el Festival Viva la Vega 2014, para salvar la Vega de Granada. Es compositora y productora de la obra teatro-musical “A la sombra del granado” basada en la novela histórica de Tariq Ali que transcurre en Granada. Esta obra se presentó en el Palacio de Congresos de la misma ciudad en 2014.
En 2017 publica su disco SIKAME junto a la discográfica neoyorquina Biophilia Records. Este álbum cuenta con los arreglos de Gil Goldstein, y la colaboración de artistas como Richard Bona, Lionel Loueke, Jorge Pardo, Carles Benavent y Romero Lubambo. Este disco ha sido recomendado por The New York Times y NPR (National Public Radio) en Estados Unidos.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, forma parte de proyectos sociales donde se trabaja a través del arte. Actualmente participa en the Lullaby Project, una actividad del área de Impacto Social del Carnegie Hall en Nueva York.
José Atero Martí
Guitarrista
Nacido en Madrid 1980. Página web: http://joseatero.com/
Se gradúa en guitarra de jazz en el conservatorio Codarts de Rotterdam en Holanda en el 2011.
Asiste a clases magistrales de Joshua Redman, Aaron Parks, Jason Moran, Arturo
Sandoval, Diego de el Morao, Eric Vloeimans, etc.
Ha trabajado y colaborado con multitud de artistas, principalmente dentro del
ámbito de la música cubana, el latín jazz y el flamenco fusión como Tomasito, Orishas, Ivan “Melón” Lewis, Alain Pérez Orquesta, José Mercé, Estrella
Morente, Alfredo Lagos, Carmen París, Habana Abierta, Habana Blues Band, Lolita Flores, Tamara, Moncho, Manu Tenorio, Raúl Paz, Haydeé Milanés, Gema y Pavel, Kelvis Ochoa, Boris Larramendi, Descemer Bueno, etc .
Desarrolla una amplia actividad como músico de sesión con artistas del panorama
nacional y trabaja como productor arreglista para el estudio de grabación “Santafe /producciones” realizando multitud de producciones musicales y grabaciones
durante los últimos cinco años.
Como docente imparte clases en «Escuela de música moderna y jazz de la UCA», “Escuela de nuevas músicas”, ”AM estudios”, ”Siete octavas” y otras escuelas privadas de la comunidad de Madrid, además de clases particulares y prácticas de pedagogía de guitarra de jazz para estudiantes de preparatorio en Holanda como parte del programa del conservatorio.
Actualmente se encuentra inmerso en la grabación de su primer disco en solitario,
que verá la luz a finales del 2019.
Javi Bermúdez
Bajista eléctrico y trombonista
Nacido en Madrid 1981. Página web: https://javibermudez.com/
Es graduado con el Máster en bajo eléctrico (2008-2010) en la especialidad de flamenco-jazz en el conservatorio Codarts de Rotterdam y licenciado en bajo eléctrico en la especialidad de latin-jazz y música brasileña en 2009 en este mismo centro.
Profesor de la Escuela de Música Moderna y Jazz de la UCA (Cádiz) desde Noviembre de 2009. Director y creador de los Combos del Musicario de Cadiz desde 2014 https://elmusicario.es/combos/ . Profesor de los cursos de bajo en el centro de música joven «LA BÁSCULA» de Cádiz en 2010.
Ha recibido clases de bajo con Richard Bona, Gary Willis, Andy González, Ney Conceiçao, Stefan Lievestro, Jeroen Vierdag, Peter Douma, Fernando Anguita, Jose Miguel Garzón o Dave Santoro entre otros.
Ha asistido a seminarios y “master classes” con Arturo Sandoval, Dave Valentín, Dave Kikoski, Toni Belenguer, Nelson Faria, Kiko Freitas, Dave Samuels, Leonado Amuedo, Randal Corsen, Guinga, Horacio el Negro, Giovanni Hidalgo, Miguel Zenon, Pedro Ojesto y Jerry Bergonzy entre otros.
Además ha realizado el curso de composición con Guillermo Klein durante el seminario de Alhaurín de la Torre en 2019, el I curso de arreglos para big band con Miguel Angel López Blázquez 2019 de la AIE y el curso de dirección para Big Bands con Ramón Cardo, Latino Blanco Sergi Vergés y Julián Sánchez en en Clasijazz, Almeria 2018.
Ha colaborado, forma parte y ha compartido escenarios como freelance en España, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Reino Unido y Eslovenia con diferentes artistas como bajista entre los que destacan: Chano Domínguez, Tito Alcedo y Jorge Pardo. Forma parte de varios grupos como Tumbando a Monk (latin-jazz), Pedro Cortejosa Trio «SBT», Los Comandantes (salsa brava) , Mr Groovy & the Blue Heads (rhythm&blues), Pajaro y Los Mendas (latin-rock), Lukumi (swing y rhythm & blues), Lo Peor (salsa), Guillermo Rayo, La Embajada (latin-jazz).
También ejerce como trombonista y líder de la brass band http://jambabrassband.com además de colaborar con varios grupos como El Pájaro y los mendas, La Parra (mestizaje), Los Comandantes (salsa). Colabora esporádicamente con las big bands de Jerez y del Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz.
En cuanto a trabajos discográficos caben destacar:
-Jamba Brass band (Ep) como productor, trombonista, arreglista, compositor y director.
-Una noche en Bilbao (dvd grabado en directo) en 2016 y el álbum «Somos más» ambos como bajista con la banda Mr Groovy & The Blue Heads.
-“Abriendo el Thelonious” y «Nadie conoce este misterio» como bajista en la banda de latin jazz Tumbando a Monk.
-«Simetrías» quinto álbum de Pedro Cortejosa a trio SBT (Songbook trio) con David León a la batería. El disco esta producido íntegramente por SBT.
-«La Musa Difusa» de Merche Corisco en el que además de bajista y trombonista ejerció de ayudante de producción.
-«Disco ley pro-testa» y «piedras rulantes»de Guillermo Rayo en el que ha grabado la mayor parte de los temas como bajista.
Jordi Ballarín
Saxofonista
Nacido en Barcelona en 1981. Enlaces a vídeos
En 2009 obtiene el Título Superior de saxofón jazz en Codarts (Conservatorio de Rotterdam) y es galardonado con la beca HSP for talented students para cursar los estudios de Master of Music en el mismo centro. Durante este tiempo, ha recibido diversas masterclasses con músicos de la talla de Steve Coleman, Miguel Zenón, Seamus Blake, Barry Harris, Aaron Parks o Joshua Redman; y ha compartido escenario con otros tantos como Gerard Presencer, Nelson Faria, Rick Margitza, Cyro Baptista o Maria Schneider.
Profesionalmente, ha desarrollado su trayectoria en diversos frentes. Como saxofonista solista a coliderado diversos proyectos, como el cuarteto Feefifofum, con el que grabó disco en 2018, La Embajada o Out of the Blue. También ha trabajado como doblador en diferentes producciones, como “Billy Elliot el Musical”, y ha acompañado a varios artistas, como Coque Malla, Mojo Project o Bertín Osborne.
Actualmente forma parte del ensamble de jazz contemporáneo “La Resistencia” y de “AP Big Band”, con la que han editado varios discos, siendo el más reciente el titulado “AP Big Band plays Radiohead”.
Juan Galiardo
Pianista
Nacido en Sevilla el 23 de octubre de 1976. Página web: https://www.juangaliardomusic.com/
Graduado Magna Cum Laude por el Berklee College of Music de Boston, EEUU (2004) donde le es concedido el premio especial del Chair del Piano Department. Anteriormente cursó la titulación de Educación Musical en la Universidad de Cádiz (1998). Beneficiario de la «Berklee European Scholarship Tour» así como de la Beca para el Perfeccionamiento de las Artes Escénicas y Musicales en el Extranjero de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En el año 2020 obtiene el máster en Investigación musical por la Universidad internacional de Valencia.
A lo largo de su formación musical ha estudiado con Barry Harris, Danilo Pérez, Joe Lovano, Joanne Brackeen, Mick Goodrick, Edward Tomassi, Dave Santoro, Frank Carlberg por nombrar algunos.
Juan ha grabado más de treinta trabajos discográficos y ha realizado conciertos en Japón, Filipinas, EEUU, Inglaterra, Irlanda, Gales, Francia, Jordania, Rumania, España y Portugal. Profesor de piano y armonía en la Universidad de Évora (Portugal) en el año 2011 y organizador durante cuatro ediciones del desaparecido «Seminario Internacional de Jazz de Cádiz». En la actualidad enseña en la «Escuela de jazz y música moderna de la Universidad de Cádiz» y en el CAMM de Málaga.
Es uno de los pianistas más requerido en la actualidad y trabaja habitualmente con figuras internacionales y los mejores músicos del país. Ha trabajado con músicos de prestigio internacional como; Jerry Bergonzi, Gregory Hutchinson, Reuben Rogers, Eric Alexander, Darren Barrett, Dick Oatts, Joe Magnarelli, Ralph Moore, Freddie Bryant, Dave Santoro, Donny McCaslin, Mark Whitfield, Yosvani Terry,Mark Ledford, Luiz Meira. Juan ha acompañado las voces de Sheila Jordan, Norma Winstone, Deborah Carter, Kelly Sae, Sinne Eg, y Deelee Dubé, entre otras.
Durante su etapa en Boston compartió estudios y tocó con músicos como; Uri Gurvich, Esperanza Spalding, Warren Wolf, Luques Curtis, Hogyu Hwang, James Williams, Miguel Gandelman, Louis Cato, Mark Kelley, Tadashi Ugawa, Alex Gordeev, Abe Lagrimas Jr., Yohei Kanai, Kuriko Tsugawa, Demian Cabaud, André Matos, Iván Martirena, Ramiro Olacigueri, Ori Dakari, Eduardo Solas. Juan ha trabajado con; Arturo Serra, Manuel Perfumo, Pedro Cortejosa, José López, Xavi Hinojosa, Esteve Pi, Enrique Oliver, Tito Alcedo, Alfonso Gamaza, Toño Miguel, Antonio Mesa, Marc Miralta, Ignasi González, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Martin Andersen, Renato D´Aiello Joan Terol, Deejay Foster, Francisco Mela, Andrea Michelutti, Jimmy Weinstein, Dayna Stephens, Elie Massias, Marcos Sainz, Lugotti, Bori Albero, Victor Merlo, Julián Sánchez, Guillermo McGuill, Dan Moretti, Aidan Thorne, Mark O´Connor, Ashely Long, Pete Komor Rod Oughton, Phil O´Sullivan, Maeve Gilcrist, Samantha Nelson, Thor, Angela Rolling, Antonio Gómez, Carlos Villoslada, Ruben Dantas, Marko Lohikari, Martin Leyton, Jorge Pardo, Guillem Arnedo, Marc Cuevas, Sergi Felipe, Ivo Sans, José Mena, Pedro Ruy Blás, Marc Ayza, Voro García, Steve Altenberg, Jose Antonio Galicia, Carlos López, Marku Ounaskari, Ernesto Aurignac, Marcus Schenider, Goncalo Marques, Bruno Pedroso, Nelson Cascais, Jo Krause, Dimitri Skidanov, David León, Rubén Morán, Luis Balaguer, Ramón Prats, Toni Belenguer, Miguel Benito «Pete», Pedro Ruy Blas, Javier Ruibal, Viktorija Pilatovic, Celia Mur, Celeste Alías, Pepa Niebla, Andre Sumelius, Ramiro Rosa, Gemma Abrié, Vicente Espí, Paco Rivas, Antonio González, Andrés Litwin, Matt Owens, Dani Domínguez, Dayan Abad, Ana Cisneros, Joan Motera, Victor Correa, Roger Gutierrez.David Pastor, Vicente Macián, Susana Sheiman, Kiki Ferrer, Manuel Machado, Javier Navas, Joan Masana, David González, Pere Loewe, Bruno Calvo, Juan Sainz, Ximo Tebar, Hugo Fernández, José Vera, Paco Rivas, Juan de la Oliva, Javier del Barco, Ángel Alonso, Nano Peña, Joaquín Migallón, Vincent Thomas, Javier Delgado, Jimmy Castro, Alvaro Pérez, Toni Mora, Manuel Calleja, Guillermo Morente, José Guillamó, Phil Wilkinson, Atsuko Shimada, Jose Luis Gómez, Jose Antonio Mariscal, Sergio Diaz, Coki Giménez, Carlos Pino, Miquel Álvarez, Marcos Pin, Marcelo Saenz, Nacho Megina, Paco Perera, Arturo Cid, Javier Ruibal Jr, María Cavaes, Antonio Lizana, Lola Botello, Rafael Águila, Miguel Vargas, Ismael Alcina, Fernando Lamadrid, Lolo Alvarez, Mariano Steinberg, Carlos González, Ricardo Moreno, Salvador Andrades, Ivan Taca, Javi Baillo.
Juan ha trabajado para TV grabando conciertos para TVE, La Sexta, Tele5, Cuatro, y autonómicas.
Juan Sainz
Batería
Nacido en Cádiz 1961. Página web: https://www.juansainz.com/
Formado en Seminarios Nacionales e Internacionales de Jazz con profesores como:
Max Roach, Joe Hunt, Billy Hart, Bob Gulotti, Adam Cruz, Jordi Rossy, Marc Miralta, Jeff Ballard, David King, Andrea Michelutti, etc.
Grado Profesional de Música, especialidad Percusión, en el Conservatorio Manuel de Falla, Cádiz.
Su profesión se ha desarrollado en diferentes contextos musicales:
Jazz
Ha colaborado con músicos y formaciones como: Gorka Benitez, Chano Domínguez, Antonio
Mesa, Arturo Serra, Manolo Perfumo, Luis Balaguer, Miguel Ángel López, Pedro Cortejosa, JuanGómez, Jordi Rossy, Perico Sambeat, Celia Mur, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Ernesto Aurignac, Tito Alcedo, Nono García, Carmelo Muriel, Manuel Calvo, Miguel Barrones, Javier Galiana, José López, Dimitri Skidanov, Piet Verbist, Alfonso Gamaza, Michel Grossman, Sonora Big Band, Tumbando a Monk, Wise Guys, Tomate Trío y Cebolla, etc.
Realizando numerosas giras como:
Circuitos Andaluces de Música, Giras para AIE, y recibiendo premios al “Mejor Grupo” en los festivales de jazz de Punta Umbría ,1999 (Huelva) y de Granada, 2003, Festival de Jazz de San Javier (Murcia), Festival de Jazz de Tánger (Tanjazz), Bruselas, etc.
Flamenco
Ha colaborado en grabaciones y directos con músicos flamencos desde la escena más
tradicional hasta otras más modernas: Juanito Villar, Rancapino, Chiquetete, José Mercé, Pansequito, Familia Montoya, Sal Marina, María Jiménez, Triana Pura, Pasión Vega, David Palomar, Raúl Gálvez, Pedro el Granaíno, Piculabe, Dorantes, Sergio Monroy, Juani de la Isla, Maíta Vende Cá, El Barrio, etc. realizando grandes giras nacionales ( Palacio de Deportes de la Cdad. de Madrid, Palau Sant Jordi, Palau de la Música, clausura de la Bienal de Flamenco de Sevilla en el espectáculo Con-Fusión, etc.) como internacionales ( Montpellier, Saint Malo, Cancale, Nimes, Londres, etc.)
También espectáculos de Danza ( “Raza” de Antonio Parra) y Musicales ( Eterno Camarón, Teatro La Latina, 2014).
Cantautores
Ha colaborado con: La Canalla, Muchachito Bombo Infierno, El Kanka, Vicky Luna, Javier Ruibal, Martirio, Martínez Ares, etc. Clásica
Ha colaborado con la Orquesta Manuel de Falla en distintas ocasiones, entre ellas en un
homenaje a George Gershwin.
Ha trabajado también para:
Cine : “Demasiado Corazón” de Eduardo Campoy y “20 Años no es nada” de Antonio de Cos.
Teatro :
Arsenio Martins (animación musicada sobre cine expresionista alemán)
Televisión :
Canal Sur “1001 Noches” de Joaquín Petit, “El Loco de la Colina” con Jesús
Quintero, así como para “Sol Música”, Ana Rosa y el programa de Buenafuente.
Profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Cádiz desde 1997, está últimamente inmerso en un proyecto de publicación de un libro sobre la percusión moderna en el flamenco actual “Clave Flamenca”, en colaboración con el percusionista gaditano de origen senegalés Malick Mbengue.
Pepa Niebla
Cantante y compositora
Nacida en Antequera, Málaga. Página web: https://www.pepaniebla.com/es/
La cantante y compositora española Pepa Niebla es conocida por su versatilidad vocal, lo que le ha permitido participar en una gran variedad de proyectos: desde el blues, el soul y el jazz hasta el sonido cubano y la música popular. Sus experiencias de vida en Granada, La Habana, Londres y Bruselas le han dado la oportunidad de crecer, aprender y experimentar en diferentes géneros. Ahora, establecida en Bélgica, Niebla ha encontrado su sonido y dirección como artista, dando vida a sus propias composiciones y arreglos con su nuevo proyecto.
En el año 2020 sale Renaissance, primer álbum de composiciones originales de Niebla (después de sus lanzamientos Pepa Niebla Project y Pepa Niebla & Ricky Vivar), con el guitarrista Toni Mora, el pianista Maxime Moyaerts, el contrabajista Alex Gilson y el galardonado baterista Daniel Jonkers. Renaissance presenta 5 nuevas composiciones originales de Niebla así como dos nuevas de Toni Mora a la que Pepa aporta letra además de una composición del pianista brasileño Fabio Torres con letras en inglés, español y portugués, demostrando un estilo único que marca el comienzo de un nuevo capítulo en la carrera de Niebla.
La música del Renacimiento refleja una influencia del jazz neoyorquino contemporáneo que Pepa ha combinado con historias de amor, familia e inmigración para crear un trabajo sincero y personal. La creación de Niebla es fresca y original, reflejado en sus armonías, el canto y la composición. Está influenciada por las cantantes Dianne Reeves, Lizz Wright, Nancy Wilson, Carmen McRae, Gretchen Parlato y Esperanza Spalding, así como por los compositores Benny Golson, Bill Evans, Wayne Shorter, Pat Metheny y Brian Blade & The Fellowship.
Pepa Niebla obtuvo distinción tanto en sus estudios superiores como en el master de jazz en el Conservatorio Real de Bruselas bajo la dirección de David Linx, Christophe Wallemme, Stéphane Galland, Michel Bisceglia, Bart Quartier, entre otros, además de haber asistido a clases magistrales con músicos internacionales como Norma Winstone, Pete Churchill, Winton Marsalis o John Clayton.
Niebla se presenta regularmente en las salas de jazz de Bruselas, como el Sounds Jazz Club, el Music Village y el Maratón de Jazz. También se la puede escuchar junto a sus contemporáneos Bart Quartier (vibráfono), Alex Koo (piano), Marcos Varela (bajo), Martin Salemi (piano) y el Cuarteto Toni Mora.
Otros Festivales y salas en los que se ha podido escuchar a Pepa Niebla:
La Zorra Y El Cuervo, Havana, Cuba
MIM, Brussels
Jazz Station, Brussels
Teatro Lara, Madrid, Spain
Teatro Monumental, Madrid, Spain
BBC Maida Vale Studios, London, UK
Festival Isaac Albeniz
Jazz Weekend, Brussels
Nájera Jazz. Antequera. Málaga
Festival Jazz de Sevilla, Spain
Festival de Jazz internacional de Granada, Spain
Festival Jazz en la Costa. Granada. Spain