El programa educativo de este curso 2020-2021 está diseñado para realizarse íntegramente online a través de la aplicación ZOOM.
Para dar clase online, es necesario contar con una buena conexión a internet a través de un dispositivo que cuente con micrófono y cámara (móvil, tablet, ordenador personal, etc.). Es recomendable usar el cable del módem directamente al ordenador, en vez de la conexión inhalámbrica (wifi) ya que son conexiones más estables.
Este nuevo formato ofrece nuevas e interesantes características con respecto a ediciones pasadas como son:
- Clases online de instrumento individuales semanales de 45 minutos a través de la plataforma ZOOM. Se ofertan para los siguientes instrumentos: Vientos y demás instrumentos melódicos, guitarra, bajo, piano, voz y batería. El horario y día de estas clases lo fijarás con el profesor de instrumento para adaptarlo a cuando mejor os convenga, siempre de LUNES A JUEVES mañana o tarde. Escribe a info@ucaescuelamusica.com y el profesor se pondrá en contacto para concretar dicho horario. No olvides indicar tu nombre, apellidos, teléfono e instrumento para el que te matriculas.
- Clases online colectivas a través de la plataforma de la aplicación ZOOM. Constan de 2 clases semanales de 1 hora de duración cada una. Estas clases son en horarios y días concretos fijados para todo el curso: lunes y miércoles a las 18:00. Están divididas en varios módulos que impartirá cada uno de los profesores. En ellas, se cubrirán diversos aspectos complementarios al aprendizaje y dominio del instrumento como son:
Lenguaje Musical: Rítmo.
Profesor: Juan Sainz.
Duración: 8 clases.
–Conceptos fundamentales (percepción, identificación e interiorización):
- Pulso ( sincronía, tempo, tactus, etc)
- Acento
- Subdivisión
- Unidad, estructura y ciclos métricos
–Notación
- Figuras y Silencios
- Signos y hechos rítmicos (ligadura, puntillo, síncopa, tipos rítmicos, etc)
- Compás ( concepto y tipos)
–Lectura y escritura
- Lectura a primera vista
-Ritmo y su relación con la melodía y armonía
- Ritmo Armónico
- Agógica y Dinámica
-El swing
–Conceptos avanzados
- Yuxtaposición y Simultaneidad de ritmos (polirritmia y polimetría)
- Sincronía
- Cambios de compás y equivalencias
-Estudios rítmicos desde cada instrumento (elementos comunes y específicos)
–Práctica
Teoría Musical I.
Profesor: Jordi Ballarín.
Duración: 8 clases.
- Presentación de los signos que vamos a necesitar para poder entender y escribir la música:
- Sonido y ruido. Como se produce. Diferencia entre sonido y ruido.
- Propiedades del sonido.
- Elementos de la música: Melodía, armonía y ritmo.
- Pentagrama. Líneas y espacios adicionales.
- Notas. Alteradas y naturales.
- Claves. Clave de Sol, de Fa en cuarta línea, de Fa en tercera línea, de Do en primera línea, de Do en segunda línea, de Do en tercera línea y de Do en cuarta línea.
- Estructuras para ordenar la música:
- Tonos y semitonos.
- Alteraciones. Sostenidos, bemoles, becuadro, doble sostenido y doble bemol.
- Alteraciones propias (o fijas).
- Alteraciones accidentales.
- Alteraciones de precaución.
- Cómo ganar espacio en temas con pasajes ya escritos:
- Signos de repetición. Barra y casilla de repetición, signo Da Capo, el Signo, Coda, repetición del compás anterior.
- Dinámica. Signos de expresión. Matices. Articulación. Velocidad. El Calderón.
- Metrónomo. Indicaciones de movimiento.
- Adornos más usados. Apoyatura, mordente, grupeto, trino y cadencia.
- Base fundamental para comenzar a pensar en armonía:
- Escalas.
- Escalas mayores.
- Escalas mayores con sostenidos.
- Escalas mayores con bemoles.
- Escalas menores.
- Escalas menor natural.
- Escala menor armónica.
- Escala menor melódica.
- Escalas relativas.
- Tonalidad o escala.
- Escala pentatónica.
- Escala cromática.
Teoría Musical II. Bases teóricas de armonía.
Profesor: José Atero.
Duración: 8 clases.
- Bases teóricas de armonía.
- Intervalos.
- Intervalos melódicos y armónicos.
- Intervalos simples y compuestos.
- Unísono, homónimo y enarmonía.
- Aspectos prácticos de los intervalos.
- Acordes.
- Tríadas.
- Acordes con séptima.
- Acorde semidisminuido.
- Acorde disminuido.
- Acorde con cuarta suspendida.
- Acordes con sexta.
- Inversión de acordes.
- Cifrado.
- Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos mayores.
- Campo armónico.
- Campo armónico mayor.
- Funciones armónicas (en el campo armónico mayor).
- Funciones sustitutas (en el campo armónico mayor).
- Cadencias.
- Tipos de cadencias (en el campo armónico mayor).
- Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos menores.
- Campo armónico menor.
- Funciones armónicas (en el campo armónico menor).
- Funciones sustitutas (en el campo armónico menor).
- Tipos de Cadencias (en el campo armónico menor).
- Otros recursos armónicos.
- Dominantes secundarios.
- Sustitutos tritonales.
- Resoluciones deceptivas de los acordes dominantes.
- Análisis armónico 1.
- IIm7 relativos.
- Análisis armónico 2.
- Acordes disminuídos.
- Dominantes y sustitutos tritonales por extensión.
- Cadenas.
Conceptos técnicos de sonido y grabación para grabarse en casa.
Profesor: Javi Bermúdez.
Duración: 4 clases.
- Conceptos técnicos de sonido básicos.
- Características y clasificación de los micrófonos.
- Señales de audio y conexiones y los usos comunes de cada uno de ellos.
- Funciones básicas de una mesa de mezclas.
- ¿Qué es un acople y cómo evitarlos?
- ¿Qué es y para que vale un ecualizador ¿cómo funciona?
- ¿Cómo grabarse en casa?
- ¿Qué equipo es necesario?, tarjetas de sonido, software de grabación, micros, cables, etc.
- Para qué sirve cada elemento.
- Qué elementos son prescindibles en función de los objetivos.
- Se estudiarán las fases de la cadena de producción musical: mezcla, edición y masterización.
- Manejo de software de grabación.
- Técnicas básicas de edición.
- Concepto de tomas.
- Qué son los instrumentos virtuales, efectos comunes y su manejo.
- Tipos de efectos de sonido.
- Herramientas típicas en cualquier estudio como reverb, delays, distorsiones, compresores, puertas de ruido, etc. y su uso más común a través de ejemplos.
Análisis de estructuras de canciones a través de diferentes estilos musicales.
Profesor: Javi Bermúdez.
Duración: 4 clases.
- El Blues.
- ¿Qué diferencia un blues de otras estructuras musicales?
- Análisis de sus principales características y origen a través de ejemplos.
- Ejercicios destinados a componer un blues.
- El Pop.
- Distinción y características de los elementos que las forman (estribillo, estrofa, puente, etc.).
- Análisis estructuras típicas de canciones pop.
- Ejercicios destinados a componer una canción pop.
- El Jazz.
- ¿Qué es un standard de jazz?
- ¿Que es el Real Book?
- ¿Qué es una contrafact?
- Estructuras típicas de temas standard.
- Análisis de cómo improvisan sobre los standards los músicos de jazz en un concierto a través de analogías y ejemplos.
- La salsa.
- Origen de la salsa.
- Breve guía introductoria a los principales géneros cubanos con sus características principales.
- Elementos de los temas de salsa como el montuno, mambo, coro-pregón, etc.
- Análisis de estructuras de canciones de salsa a través de ejemplos.
Valoración del Jazz. Su historia, contexto e integración.
Profesor: Pepa Niebla
Duración: 8 clases.
Bloque de 8 sesiones destinadas a favorecer la valoración del jazz como género musical, rico y vasto en contenido y evolución.
El jazz ha sufrido una evolución equivalente a 500 años de música “clásica” y es por eso que hoy por hoy ocupa un lugar en los centros de conservación musical conocidos bajo el nombre de conservatorios. Un género basado en la creatividad espontanea en el encuadre de lo que se conocen como músicas improvisadas; Conocer su contexto, evolución, revolución y lugar que ocupa en nuestro tiempo actual, fomentará una evolución del género en positivo, más rico, democrático e inclusivo, beneficiando así a la música y a la creación en equipo.
- Finalidad: Llegar a ser mejores músicos, interpretes, ejecutantes y/o espectadores.
- Historia del Jazz 1-4
- Historia del Jazz 2-4
- Historia del Jazz 3-4
- Historia del Jazz 4-4
- Music Industry. Realidad y Proceso. Como dar pasos en positivo con tu proyecto.
- La mujer en la escena jazzística. Elemento sexuado y justificación. Intrusismo instrumental o complejo afectivo.
- La entonación como elemento expresivo en el mundo instrumental. El valor de la palabra. El valor de la voz. Conectando el mundo instrumental y vocal.
- Sesión de ejercicios para la entonación y la improvisación. Recomendado para todos los instrumentos.
Improvisación y conceptos armónicos aplicados.
Profesor: Juan Galiardo
Duración: 8 clases.
- La escala pentatónica I.
- Improvisación en el centro tonal.
- Improvisar sobre un standard con sentido de Blues.
- La escala pentatónica II.
- Uso y opciones sobre diferentes tipos de acordes independientes.
- Pentatónicas exóticas.
- Tocar in & out.
- Aproximaciones cromáticas y cromatismos.
- La escala disminuida I. Uso sobre acordes dominantes.
- La escala disminuida II.
- Uso sobre acordes disminuidos.
- Uso sobre acordes menores y mayores.
- La escala alterada.
- Prismas modales I. Todo es dórico.
- Prismas modales II. Todo es menor melódico.
Objetivos para cada instrumento:
Al tratarse de clases individuales el contenido se adaptará a las necesidades especificas y concretas de cada alumno.
A continuación se detalla algunos aspectos que se desarrollarán a lo largo del curso en cada clase de instrumento:

BAJO
- Aplicar la teoría musical directamente al bajo a través de ejercicios y ejemplos
- Aprender a reconocer y usar los intervalos, triadas, escalas, modos, arpegios
- Desarrollo de digitaciones de una manera sistemática y ordenada
- Nociones básicas de solfeo y su aplicación al instrumento
- Desarrollo de la técnica desde el nivel mas elemental hasta técnicas extendidas
- Recursos para la creación de lineas de bajo
- Conceptos de luthiería para ajustar el instrumento.
- Lectura y escritura de cifrado de acordes
- Saber interpretar una partitura
- Análisis y transcripción de líneas de bajo
- Improvisación
- Comprensión e importancia del papel del bajo en un grupo musical
- Nociones de informática musical para a través de programas de uso frecuente que ayuden en el desarrollo del aprendizaje

BATERÍA
Aplicación de un método de trabajo que permita al alumno seleccionar y analizar en profundidad cualquier tipo de material técnico sobre el instrumento, independientemente del estilo específico ( Jazz, Latin, Rock, Flamenco, etc.).
Establecer una rutina de trabajo, un programa diario, que incluya:
–Rudimentos
–Independencia
–Acompañamiento
Poner en relación los distintos contenidos, incorporando de esta forma las nuevas técnicas que vayan introduciéndose a los conceptos ya establecidos y elaborados. Interiorización
Ejercitar con vistas a aplicar, teniendo en cuenta tanto los aspectos inherentes al propio instrumento, como a su situación dentro de un contexto musical dado.
Improvisación y Solos. Desarrollo estructural, vocabulario, etc.
El trabajo creativo se contemplará durante todo el proceso.

VOZ
Método Pedagógico: «Hacia la autonomía del vocalista»
Proceso de estudio para la asimilación interna ordenada de contenidos y su aplicación organizada. Idioma Ritmo, Idioma Melódico y Armónico¨
Contenidos:
- El aparato fonador: mecanismos, fisiología y gimnasia vocal.
Apreciación de las diferentes partes del aparato fonador con sus correspondientes ejercicios específicos para la toma de consciencia y la aplicación consciente de los mismos durante la ejecución del canto.
- La entonación como elemento expresivo en el mundo instrumental. El valor de la palabra, el valor de la voz. Conectando el mundo instrumental y vocal
- Técnicas de estudio del repertorio: Cómo abordar las nuevas dificultades que presenta cada nueva composición a integrar. Desglose de las posibles dificultades: – Rítmicas, melódicas y/o armónicas. Conocimiento de la lógica interna.
- La importancia del ritmo en la interpretación vocal.
- La voz como mensaje interconector entre el intérprete y el oyente. La historia y el paisaje sonoro. La visualización y la superación al miedo escénico.
- La voz como instrumento: Scat y otros métodos de improvisación vocal dentro y fuera del bebop.
- Entonación consciente
- Estudio de los modos y su aplicación en la improvisación vocal
- Introducción al cifrado americano.
- Transcripciones
- Escucha consciente versus Entrenamiento Auditivo.
- Repertorio /Jazz/ Bebop/ Bossa/Soul/ Gospel/ Blues/ Funk/ R&B
- La comunicación útil: Interacción entre el vocalista y la sección rítmica.
- Cómo ir preparad@ a una jam.
- Asesoramiento y Depuración de la técnica vocal en beneficio del estilo.
- Piano: Posible toma de contacto con el piano para su uso como herramienta de estudio y creativo en función del nivel inicial del estudiante.
NOTA: El programa estará abierto a cubrir otras posibles demandas por parte del estudiante en función de los conocimientos previos que posea en beneficio de su desarrollo formativo y de creación.

GUITARRA
- Desarrollar el nivel auditívo del alumno mediante ejercicio en el aula.
- Reconocimiento de intervalos y acordes en el instrumento.
- Desarrolo melódico, armónico y rítmico a nivel práctico. Reconocimiento de intervalos, acordes, escalas y arpegios en el instrumento.
- Conocimiento completo del mástil de la guitarra a nivel interválico y de sus notas, ver el mástil de la guitarra como una unidad.
- Aplicación de escalas y modos en todo el mástil.
- Aplicación de inversiones de acorde.
- Trabajar la improvisación mediante la aplicación de contenidos aprendidos.
- Desarrollo de la técnica: técnica guitarrística.
- Ampliar el horizonte musical del alumno animándole a escuchar músicas de estilos diferentes para desarrollar una visión más amplia y analítica del universo musical a través de diferentes grupos y músicos influyentes en la historia de la música.
- Sensibilización del alumno de la función del instrumentista individualmente y dentro de un grupo.
- Desarrollo de la creatividad individual animando a los alumnos a crear ideas propias.
- Aprender la formas características de varios estilos como el blues, rock, jazz, fusión, etc.
- Interpretación de temas propuestos por el profesor.

PIANO
- Descubrir el instrumento y su técnica.
- Acercamiento práctico al mismo, y a la música en general.
- Exponer al alumno a conceptos musicales: ritmo, melodía, armonía, improvisación, acompañamiento, tocar en grupo, ritmo armónico, repetición y variación, construcción y estructura, etc.
- Adquirir una rutina de trabajo.

SAXO
- Conocimiento del instrumento.
- Principios básicos de la mecánica del instrumento.
- Mantenimiento y limpieza del instrumento.
- Trabajo de la técnica específica: amplitud de registro, proyección y calidad del sonido, articulación, dinámicas, afinación, escalas y modos por grados conjuntos, terceras, cuartas, quintas, sextas y séptimas.
- Entrenamiento auditivo aplicado al instrumento.
- Trabajo sobre transcripciones propias del alumno o proporcionadas por el profesor y análisis armónico-melódico de las mismas.
- Estudios y obras de dificultad progresiva.
- Estudio de la relación escala/acorde.
- Improvisación, aplicando los conocimientos adquiridos por el propio alumno sobre escalas pentatónicas, mayores, menores y sus tipos.
- Estudio sobre diferentes progresiones y estructuras típicas como el Blues y el Rhythm Changes.
- Estudio de repertorio Standards.
- Transporte de motivos a todos los tonos.
- Lectura armónica: lectura de acordes, cifrado americano, series de acordes enlazados.
- Técnicas de memorización. Técnicas de estudio y su aplicación.
